Urgencia de lo peor
Todo permite presagiar que la historia acabará un día y con ella el ser, en detrimento del cual se ha edificado. Lo ha arrastrado fuera de sí mismo y asociado a sus convulsiones; constituye por tanto el terreno donde el ser no ha cesado de disgregarse y envilecerse. Este drama, que ha repercutido en la historia desde el principio, ¿cómo podría no determinarla ahora que se acerca a su término?, ¿y cómo no iba a reflejarse en nosotros, testigos de una fiebre de epílogo que, confesémoslo, no nos disgusta demasiado? Estamos ávidos de lo peor, como los primeros cristianos. Pero ellos sufrieron una gran decepción pues lo peor, a pesar de los escritos de la época rebosantes de vaticinios, no ocurrió. Cuanto más se multiplicaban los presagios, como para apremiar a Dios y forzarle la mano, más se enredaba él, descompuesto e indeciso, en sus propios escrúpulos. En plena confusión los fieles tuvieron que rendirse a la evidencia: el nuevo advenimiento no se produciría; no había ni salvación ni condena eternas en perspectiva. En esas condiciones, ¿qué podían hacer si no esperar, entre la resignación y la esperanza, tiempos mejores, los tiempos del fin? Nosotros, más afortunados que ellos, disponemos de un final, lo tenemos a nuestro alcance, y no necesitamos ninguna intervención del cielo para precipitar su llegada. Por muy ineptos que seamos, parece poco probable que vayamos a desaprovechar semejante oportunidad.
Pero, ¿cómo hemos llegado a este punto? ¿en virtud de qué proceso nos hallamos ahora, después de tantos siglos tranquilizadores, a las puertas de una realidad que sólo el sarcasmo hace tolerable? Desde el Renacimiento, la humanidad no hace más que soslayar el sentido último de su recorrido, el principio nocivo que éste pone de manifiesto; obra de obnubilación a la que contribuyó de manera notable el Siglo de las Luces. En el XIX, la idolatría del Porvenir confirmó las ilusiones del precedente, y en una época tan desengañada como la nuestra, obstinadamente sigue exhibiendo sus promesas, aunque sean pocos quienes creen aún en ellas. No porque esa idolatría esté gastada, sino porque hoy no nos queda más remedio que minimizarla, que desdeñarla, por prudencia y por miedo, pues sabemos que es compatible con lo atroz, que incluso provocarlo puede suscitar la prosperidad con la misma facilidad que el horror. ¿Qué es lo que nosotros tenemos todavía en común con la ralea de los "ilustrados", con los maníacos de lo Posible, si toda teoría nueva, todo descubrimiento, nos hunde cada vez más? Los contemporáneos de Newton se extrañaban de que un espíritu de su temple se hubiera rebajado a comentar las visiones del Apóstol. Para nosotros, lo incomprensible sería no hacerlo y el científico que se negara a ello se granjearía nuestro desprecio; él no necesita insistir sobre dichas revelaciones, las vive a su manera y prepara una nueva versión despojada de pompa y de poesía, más convincente y eficaz por tanto que la antigua; de ella no consigue hablar sin embarazo, pues a fuerza de trabajarla y perfeccionarla, distingue sus contornos con extrema nitidez. Lo que le parece asombroso no es que el fin de los tiempos (un tópico a sus ojos) sea concebible, sino que tarde tanto en producirse; hace cuanto puede por ultimarlo, por acelerar su irrupción: ¿qué culpa tiene él si el final vacila y titubea? No menos impacientes, nosotros desearíamos también que llegara de una vez para poder librarnos de esta curiosidad que nos oprime. Según nuestro estado de ánimo, adelantamos o diferimos su fecha, mientras que, respirando en función de lo irrespirable, dilatándonos dentro de lo que nos ahoga, participamos ya con todos nuestros pensamientos, por muy luminosos que sean, de la noche en la cual zozobrarán.
Quizás esté próximo el día en que, incapaces de seguir soportando la masa de miedo que hemos acumulado, sucumbiremos a su peso agobiante. El fuego del cielo será entonces nuestro fuego y, para huir de él, nos precipitaremos hacia las profundidades de la tierra, lejos de un mundo desfigurado y expoliado por nosotros mismos. Y residiremos debajo de los muertos, envidiando su reposo y su beatitud, sus cráneos despreocupados, en reposo para siempre, sus esqueletos sosegados y modestos, por fin emancipados de la impertinencia de la sangre y de las reivindicaciones de la carne. Pululando en la oscuridad, conoceremos al menos la satisfacción de no tener que mirarnos de frente, la dicha de perder nuestros rostros. Expuestos a las mismas tribulaciones y a los mismos peligros, seremos todos semejantes y sin embargo más extraños que nunca.
¿Para qué empeñarnos en eludir nuestro destino? No se trata de perder la esperanza de encontrar un final de repuesto; pero debería ser verosímil y contar con alguna posibilidad de realizarse. Siendo el hombre lo que es, ¿se puede admitir que se extinga en la calma de la decrepitud, en medio de las ventajas de la caducidad? Sin duda se pliega ya bajo el peso de los milenios, pero parece improbable que pueda soportar semejante carga hasta el final, hasta el agotamiento de sus fuerzas. Al contrario, todo permite creer que el lujo de la chochez le estará vedado, aunque sólo sea por el ritmo al que vive y por su inclinación a la desmesura. Orgulloso de sus dones, mortifica a la naturaleza, perturba su marasmo, creando un desbarajuste inmundo y trágico que acaba resultando insoportable. Que se vaya cuanto antes es el deseo de la naturaleza, deseo que, si el hombre quisiera, podría satisfacer en el acto, librándola así de este sedicioso en quien hasta la sonrisa resulta subversiva, de este anti‑vivo a quien abriga a la fuerza, de éste usurpador que le ha robado sus secretos para tiranizarla y deshonrarla. Pero él mismo ha caído, a causa de sus crímenes, en la esclavitud y la ignominia. Habiendo rebasado, con sus conocimientos y sus actos, los límites que tenía asignados, ha atentado contra los orígenes de su propio ser, contra su fondo primordial. Sus conquistas son obra de un traidor a la vida y a sí mismo. De ahí sus aires de culpable, su aspecto turbio, y ese remordimiento que intenta disimular mediante la insolencia y el ajetreo. Si se intoxica de ruido no es más que para escamotear la acusación que no podría evitar si reflexionara acerca de sí mismo. La creación reposaba en un estupor sagrado, en un admirable e inaudible gemido; sacudiéndola con su frenesí, con sus alaridos de monstruo acorralado, el hombre la ha hecho irreconocible, comprometiendo para siempre su paz. La desaparición del silencio debe considerarse como uno de los indicios anunciadores del fin. No son ya ni su impudicia ni sus excesos las razones por las que Babilonia
Cuanto más poder adquiere el hombre, más vulnerable resulta. Debería temer sobre todo el momento en que, enteramente yugulada la creación; festeje su triunfo, apoteosis fatal, victoria a la que no sobrevivirá. Lo más probable es que desaparezca antes de haber realizado todas sus ambiciones. Tan poderoso es ya que uno se pregunta por qué aspira a serlo aún más. Tanta insaciabilidad denuncia una miseria irremediable, un ocaso magistral. Las plantas y los animales llevan en sí mismos los signos de su salvación, igual que el hombre los de su perdición. Y ello es tan cierto de cada uno de nosotros como de
No habrá nuevo cielo ni nueva tierra, ni tampoco ángel para abrir el "pozo del abismo". ¿Acaso no poseemos nosotros mismos la llave? El abismo está en nosotros y fuera de nosotros, es el presentimiento de ayer, la interrogación de hoy, la certidumbre de mañana. La instauración y el desmembramiento del imperio futuro se efectuará en medio de conmociones sin precedentes. Hemos llegado a un punto en el que, aunque quisiéramos, nos resultaría imposible volver sobre nuestros pasos, en un sobresalto de sensatez. Tan virulenta es nuestra perversidad que nuestras reflexiones sobre ella, igual que nuestros esfuerzos por superarla, en lugar de atenuarla, la consolidan y agravan. Predestinados a la desaparición, constituimos, en el drama de la creación, el episodio más espectacular y lamentable. Dado que en nosotros se ha despertado el mal que dormitaba en el resto de los seres vivos, nos toca condenarnos para que ellos puedan salvarse. Sus virtualidades de desgarramiento y de conflicto se han actualizado y concentrado en nosotros; les hemos liberado a expensas nuestras de los elementos funestos que en ellos yacían aletargados: acto de generosidad, sacrificio que hemos aceptado únicamente para arrepentirnos y amargarnos luego. Celosos de su inconsciencia, fundamento de su salvación, desearíamos ser como ellos y, rabiosos por no conseguirlo, meditamos sobre su ruina intentando por todos los medios interesarles en nuestras desgracias para poder descargarlas sobre ellos. Es a los animales a quienes odiamos sobre todo: ¡qué no daríamos por privarlos de su mutismo, por convertirlos al verbo, por imponerles la abyección de la palabra! Estándonos prohibido el encanto de la existencia irreflexiva, de la existencia como tal, no podemos tolerar que otros la gocen. Desertores de la inocencia, nos cebamos en quienes permanecen aún en ella, en los seres que, indiferentes a nuestra aventura, descansan en un torpor bendito. En cuanto a los dioses, ¿acaso no nos hemos sublevado contra ellos al ver que podían ser conscientes sin sufrir las consecuencias, mientras que para nosotros conciencia y naufragio se confunden? Hemos logrado comprender el secreto de su poder, pero no hemos podido descifrar el de su serenidad. La venganza era inevitable: ¿cómo perdonarles que posean el saber sin estar expuestos a su maldición inherente? Desaparecidos los dioses, no hemos renunciado a la búsqueda de la felicidad: seguimos buscándola precisamente en lo que nos aleja de ella, en la conjunción del conocimiento y de la arrogancia, términos que a medida que se identifican borran los vestigios que conservábamos de nuestros orígenes. En cuanto fuimos desposeídos de la pasividad en la que tan confortablemente residíamos, nos precipitamos en el acto, sin ninguna posibilidad de liberarnos de él ni de recobrar nuestra verdadera patria. Si el acto nos ha corrompido, nosotros también hemos corrompido al acto: degradación recíproca de la que ha resultado ese desafío a la contemplación que es la historia, desafío inseparable de los acontecimientos y tan lamentable como ellos. Lo que en Patmos fue una visión, será realidad un día: percibiremos con nitidez el sol negro como un saco de crin, la luna de sangre, las estrellas cayendo como higos, el sol retirándose como un pergamino que se enrolla. Nuestra ansiedad repite la del Vidente, de quien nos hallamos más cerca que nuestros predecesores, incluidos los que han escrito sobre él, en particular Renan, quien tuvo la imprudencia de afirmar: "Sabemos que el fin del mundo no está tan cerca como creyeron los iluminados del siglo primero y que ese fin no será una catástrofe súbita. Sucederá a causa del frío, dentro de miles de siglos..." El Evangelista inculto vio más allá que su sabio comentarista, esclavo de las supersticiones científicas. No nos extrañemos, pues, de que a medida que remontamos hacia la antigüedad, encontremos mayor número de inquietudes parecidas a las nuestras. La filosofía tuvo en sus comienzos, más que el presentimiento, la intuición exacta del final, de la expiración del devenir. Heráclito, nuestro contemporáneo ideal, sabía ya que el fuego lo "juzgará" todo; preveía incluso una deflagración general al término de cada periodo cósmico, un cataclismo recurrente, corolario de toda concepción cíclica del tiempo. Menos audaces y exigentes, nosotros nos contentamos con un único final, pues carecemos del vigor necesario para concebir varios y soportarlos. Admitimos, eso sí, una pluralidad de civilizaciones, mundos que nacen y mueren; pero, ¿quién de nosotros aceptaría una repetición indefinida de la historia en su totalidad? Cada vez que un acontecimiento nos parece necesariamente irreversible, avanzamos un paso más hacia un desenlace único, según el ritmo del Progreso del que adoptamos el esquema y rechazamos, por supuesto, la palabrería. Sí, progresamos, galopamos incluso, hacia un desastre preciso, y no hacia una perfección mirífica. Cuanto más nos repugnan las mentiras de nuestros predecesores inmediatos, más próximos nos sentimos de los Orficos, para quienes el origen de las cosas se situaba en
Es lamentable que debamos afrontar la fase final del proceso histórico en un momento en el que, por haber liquidado nuestras viejas creencias, carecemos de disponibilidades metafísicas, de reservas sustanciales de absoluto. Sorprendidos por la agonía, desposeídos de todo, bordeamos la halagadora pesadilla vivida por quienes tuvieron el privilegio de encontrarse en el centro de un insigne desastre. Si poseyéramos a la vez el valor de mirar las cosas de frente y el de detener nuestra carrera, aunque sólo fuera un instante, esa tregua, esa pausa a escala del globo, bastaría para revelarnos la magnitud del precipicio que nos acecha: el terror que sentiríamos se convertiría rápidamente en plegaria o en lamentación, en convulsión salvadora. Pero ya no podemos detenernos. Y si la idea de lo inexorable nos seduce y nos sostiene es porque contiene pese a todo un residuo metafísico y constituye la única abertura sobre una apariencia de absoluto de la que aún disponemos y que necesitamos para poder subsistir. Pero incluso este recurso podría faltarnos un día. Estaríamos entonces condenados, en el apogeo de nuestro vacío, a la vergüenza de un desgaste completo, lo cual sería peor que una catástrofe repentina, a fin de cuentas honorable y hasta prestigiosa. Seamos optimistas, apostemos por la catástrofe, más conforme a nuestro temperamento y a nuestros gustos. Y dando un paso más, supongamos que ya se ha producido, tratémosla como un hecho consumado. Es muy probable que haya supervivientes, algunos afortunados que habrán tenido la suerte de contemplar su desencadenamiento y extraer la lección. Sin duda su primer deseo será abolir el recuerdo de la antigua humanidad, de todas las obras que la desacreditaron y hundieron. Ensañándose con las ciudades, querrán completar su ruina, borrar sus huellas. A sus ojos, un árbol raquítico tendrá más valor que un museo o un templo. No habrá escuelas; en su lugar, cursos de olvido y desaprendizaje en los que se exaltarán las virtudes de la distracción y las delicias de la amnesia. El asco que inspirará la imagen de cualquier libro, frívolo o grave, se extenderá al conjunto del Saber, del que se hablará con dificultad o espanto, como si se tratara de una obscenidad o de la peste. Meterse en filosofía, elaborar un sistema y creer en él, se considerará un sacrilegio, una provocación y una traición, una complicidad criminal con el pasado. Las herramientas serán execradas y nadie pensará en utilizarlas si no es para barrer los restos del mundo desmoronado. Todo el mundo tratará de ajustar su conducta a la del vegetal en detrimento de los animales, a los que se reprochará que recuerden en ciertos aspectos la figura o las proezas del hombre; por la misma razón, los dioses no serán resucitados y menos aún los ídolos. Tan radical será el rechazo de la historia que se la condenará en bloque, sin piedad ni matices. Sucederá lo mismo con el tiempo, el cual será considerado como un lapsus o un desajuste.
De vuelta del delirio del acto, inmersos en la monotonía, los supervivientes se esforzarán por encontrarse a gusto en ella, con el fin de sustraerse a las tentaciones de lo nuevo. Por las mañanas, recogidos y discretos, murmurarán anatemas contra las generaciones anteriores; no habrá entre ellos sentimientos sospechosos o sórdidos, no existirá el rencor ni el deseo de humillar o de eclipsar a nadie. Aunque todos serán libres e iguales, colocarán por encima de ellos a aquel que no haya conservado, ni en su vida ni en su pensamiento, ninguno de los vicios de la humanidad desaparecida. Y todos le venerarán hasta llegar a ser como él.
Pero acabemos ya con estas divagaciones, pues de nada sirve inventar un "intermedio consolador", fastidioso procedimiento de las escatologías. No porque no tengamos derecho a imaginar esa nueva humanidad transfigurada a su salida de lo horrible; pero, ¿quién nos dice que una vez alcanzado su objetivo no caerá en las miserias de la antigua?, ¿cómo creer que no se cansará de ser feliz o que podrá escapar a la atracción de la caída, a la tentación de desempeñar también ella un papel? El hastío en el paraíso suscitó en nuestro primer antepasado un apetito de abismo del que ha resultado este desfile de siglos cuyo final entrevemos ahora. Ese apetito, verdadera nostalgia del infierno, causaría también estragos en la raza que nos sucediera, haciéndola digna heredera de nuestros vicios. Renunciemos, pues, a las profecías, hipótesis frenéticas, impidamos que nos siga embaucando la imagen de un porvenir lejano e improbable, contentémonos con nuestras certidumbres, con nuestros abismos indudables.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario